jovenes

Tasa de Empleo por Grupos de Edad 2008-2015

Tasa Empleo por grupos de edad 2008-2015

Abandono Escolar entre los Jóvenes de 18-24 años. Países UE

% abandono escolar jóvenes 18-24 años. paises UE año 2014

Mercado de Trabajo. Andalucía 2002-2014.

El día 28 de febrero se celebra el día de Andalucía. Para celebrarlo he decidido recopilar varios gráficos sobre esta CC.AA. centrados en su mercado laboral y tomando como referencia los últimos doce años, esto es, de 2002 a 2014.

En los gráficos vamos a ver, en primer lugar, como ha evolucionado en general la Población Activa, Ocupada y Parada andaluza, así como las Tasas de Actividad, Empleo y Paro en el período señalado, y distinguiremos dichas variables también por sexos.

En un segundo punto, abordaremos la evolución de las Tasas de Actividad, de Empleo y de Paro descritas por los distintos grupos de edad entre 2002 y 2014.

Y, por último, observaremos como han variado los activos, ocupados y parados andaluces en este periodo comparándolos con la trayectoria seguida por los mismos en el contexto nacional (en este sentido, tomaremos los datos del conjunto de España pero eliminando de los mismos los pertenecientes a Andalucía, es decir, tendremos en cuenta los registros de «España sin Andalucía «).

El resultado lo componen 15 gráficos (se relacionan a continuación):

 

1.- EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA POR SEXOS

La Población Activa está constituida por el total de personas de 16 o más años que o bien están ocupadas (esto es, tienen un empleo) o están buscando trabajo de manera activa. Por tanto, el número de activos es la suma de ocupados y parados.

En el periodo referido, 2002-2014, la Población Activa andaluza no ha parado de crecer; es cierto que la crisis ha frenado la progresión que mantenía en los años previos a la misma pero en estos años el número de activos se ha elevado en torno a 1 millón de personas.

En este sentido, ha sido fundamental la evolución seguida por la Población Activa femenina: han sido más de 654.000 mujeres las que se han incorporado al mercado laboral andaluz entre 2002 y 2014.

población activa POBLACIÓN ACTIVA por sexos.Andalucía.2002-2014

La Tasa de Actividad, que muestra el porcentaje de personas activas (ocupados+parados) respecto al total de la población en edad de trabajar, ha seguido una trayectoria ascendente: del 52% ha pasado al 59%.

Desglosando la Tasa de Actividad por sexos observamos que la trayectoria seguida por hombres y mujeres ha sido diferente.

Mientras que la Tasa de Actividad masculina apenas ha variado en este periodo (comenzó repuntando en los años expansivos, y se contrajo durante la crisis), la Tasa de Actividad femenina no ha dejado de crecer en estos años.

Con todo, la diferencia entre sexos es aún notable: Tasa de Actividad masculina es del 66,22% y la femenina del 52,74% (más de 13 puntos de diferencia; en 2002, la diferencia rondaba los 27 puntos).

TASA DE ACTIVIDAD por sexos. 2002-2014

La Población Ocupada en Andalucía ronda estos momentos los 2,7 millones de personas, cifra similar a la que se registraba en el año 2003. Antes de la crisis, el número de ocupados se elevó hasta rozar los 3,3 millones.

En el gráfico podemos observar como la crisis ha  afectado de manera notable a los empleos masculinos: en este momento hay menos trabajadores masculinos que en 2002 (-126.000 empleos)

La Población Ocupada femenina también se ha visto afectada por la crisis, pero ha mejorado sus registros respecto a 2002 (+281.000 ocupadas)

POBLACIÓN OCUPADA por sexos.Andalucía.2002-2014

La Tasa de Empleo, ratio que devuelve el porcentaje de personas ocupadas sobre el total de personas en edad de trabajar, ha caído en Andalucía en el periodo considerado, si bien se diferencia dos etapas claramente, coincidiendo con el periodo expansivo (precrisis) y el periodo actual (crisis).

Observamos como hasta 2007, la Tasa de Empleo general crece de manera continuada hasta rozar el 50%. A partir de ese momento, la Tasa comienza a caer hasta situarse en un mínimo del 37% (actualmente, alcanza el 39%).

Por sexos, la Tasa de Empleo ha menguado en el periodo considerado entre los hombres (del 56% ha pasado al 45%, después de haber sobrepasado el 62% antes de la crisis). Mientras que ha mejorado su nivel entre las mujeres (Tasa de Empleo femenina en 2002: 28,6% vs Tasa de Empleo femenina en 2014: 33%).

A pesar de todo, la diferencia entre la Tasa de Empleo masculina y femenina supera los 12 puntos.

TASA DE EMPLEO por sexos. 2002-2014

La Población Parada en Andalucía ha crecido intensamente entre 2002 y 2014, particularmente los últimos 7 años (prácticamente 1 millón de parados más en entre 2007 y 2014).

La crisis ha provocado también que el número de parados masculino supere al femenino, algo que no se producía en el periodo de expansión económica

POBLACIÓN PARADA por sexos.Andalucía.2002-2014

La Tasa de Paro, que estaba en 2002 en torno al 20% en Andalucía, logró situarse por debajo del 12% en 2007.

Actualmente, la Tasa de Paro andaluza está en el entorno del 34% (rondó el 37% en 2013).

La Tasa de Paro femenina siempre se ha mantenido por encima de la masculina en el periodo considerado: el último dato devuelve una Tasa de Paro femenina del 40,6% y una masculina del 22,8% (casi 18 puntos de diferencia).

TASA DE PARO por sexos. 2002-2014
2.- EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA POR GRUPOS DE EDAD

En este apartado se relaciona gráficamente como ha evolucionado la Tasa de Actividad, la Tasa de Empleo y la Tasa de Paro en Andalucía por Grupos de Edad.

En el 3º gráfico, el de la Tasa de Paro, observamos como la Tasa de Paro de los jóvenes de 16 a 20 años se sitúa actualmente en torno al 70% (habiendo estado por encima incluso del 80%).

TASA DE ACTIVIDAD por grupos de edad.2002-2014

TASA DE EMPLEO por grupos de edad. 2002-2014

TASA DE PARO por grupos de edad. 2002-2014
3.- EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ANDALUCÍA EN EL CONTEXTO NACIONAL

En este último apartado comparamos, por un lado, la evolución seguida por la Tasa de Actividad, la Tasa de Empleo y la Tasa de Paro en Andalucía entre 2002 y 2014 comparándola con la trayectoria descrita por esas mismas tasas en el conjunto nacional (excluyendo Andalucía), y por otro, la variación anual manifestada en estos años por la Población  Activa, Ocupada y Paradas (Andalucía vs España sin Andalucía).

TASA DE ACTIVIDAD.Andalucía vs ESP (sin Andalucía).2002-2014

variación anual POBLACIÓN ACTIVA. Andalucía vs ESP (sin Andalucía).2003-2014

TASA DE EMPLEO.Andalucía vs ESP (sin Andalucía).2002-2014

variación anual POBLACIÓN OCUPADA. Andalucía vs ESP (sin Andalucía).2003-2014

TASA DE PARO.Andalucía vs ESP (sin Andalucía).2002-2014

variación anual POBLACIÓN PARADA. Andalucía vs ESP (sin Andalucía).2003-2014

Evolución de la Tasa de Empleo por grupos de edad. 2008-2014

(Nota: la Tasa de Empleo de cada grupo de edad se ha calculado como el cociente entre el número de ocupados existente en cada grupo de edad y la población total dentro del grupo de edad correspondiente, por 100).

Los datos proceden de la Encuesta de Población Activa publicada por el Instituto Nacional de Estadística.

1.- EVOLUCIÓN DE LA TASA DE EMPLEO DE LOS DISTINTOS GRUPOS DE EDAD DESDE EL 2º TRIMESTRE DE 2008 HASTA LA ACTUALIDAD (4º TRIMESTRE DE 2014)

tasa de empleo por grupos de edad.2008-2014

2.- CAÍDA DE LA TASA DE EMPLEO POR GRUPOS DE EDAD EN PUNTOS PORCENTUALES DESDE EL 2º TRIMESTRE DE 2008 HASTA LA ACTUALIDAD (4º TRIMESTRE DE 2014)

variación tasa empleo por grupos de edad 2008-2014

Emigrantes Españoles 2008-2013

73.404 españoles, una cifra equivalente a la población de la localidad sevillana de Alcalá de Guadaíra, emigraron en el año 2013 al extranjero.

El dato, que en términos relativos puede resultar marginal si lo comparamos con el montante total que supone sobre la población total en España (0,16%), es, sin embargo, un registro a tener en cuenta sobre todo observando la tendencia seguida en los últimos años.

En 2013 emigraron al extranjero un 28% más de españoles que el año anterior, y un 119% más de los que se fueron en 2008 (primer año de la crisis).

En concreto, desde el comienzo de la crisis (2008-2013) el número de emigrantes españoles al extranjero suma más de 295.000 personas (cifra que equivale a la mitad de la población residente en la provincia de Castellón, o más de los que viven en las provincias de Ávila, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Palencia, Segovia, Soria, Teruel o Zamora).

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/8a7/31173162/files/2014/12/img_1902.png

Además, 2014, a tenor de los registros del primer semestre del año (últimos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas en su Estadísticas sobre Migraciones), augura unos datos aún más elevados que los del año 2013. Entre enero y junio de 2014 han emigrado 42.685 españoles: si proyectamos estos datos a final de año podríamos estimar que en 2014 el número de españoles que han emigrado al extranjero podría haber superado los 85.000

Tenemos la percepción que la emigración es, fundamentalmente, una cuestión que ha afectado a los jóvenes en nuestro país, si bien, a lo largo de estos últimos 6 años se han marchado al extranjero españoles de todas las edades.

En el gráfico siguiente se refleja la distribución de los españoles emigrados al extranjero en el conjunto de los años que van del 2008 al 2013. Observamos que en todos estos años el grupo de edad que aglutina más emigrantes es el que va de los 30 a los 34 años.

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/8a7/31173162/files/2014/12/img_1903.png

Sorprende observar el número de niños de menos de 10 años que en 2013 han emigrado: un total de 6.026 (suponen el 14% de todos los españoles que se han marchado al extranjero en 2013).

/home/wpcom/public_html/wp-content/blogs.dir/8a7/31173162/files/2014/12/img_1904.png

Esto indica que la emigración no sólo hay que vincularla con los jóvenes, que tras terminar sus estudios se ven obligados a marcharse al extranjero porque no encuentra trabajo en España, que también, sino que estamos ante un problema que incide directamente en familias ya constituidas que se enfrentan a la situación de tener que abandonar su país de residencia.
Familias para las que la crisis en España no es historia.